jueves, 4 de febrero de 2016

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

Tema 1 - Historia y Concepto de la Psicología del Desarrollo








TEMA 1: HISTORIA Y CONCEPTOS DE PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

bebes004.gif



Concepto de psicología del desarrollo

Vídeo de introducciónCONTENIDOS DEL TEMA:


El concepto de desarrollo.
Ámbitos del desarrollo.La maduración.

Principales Teorías del desarrollo
RosseauCharles DarwinLos grandes Modelos Evolutivos hasta la década de 1960MecanicismoSkinner – Condicionamiento OperanteBandura – Aprendizaje SocialModelos OrganísmicosFrued – Teoría PsicoanalíticaPiaget – Teoría de los Estadíos
La psicología Evolutiva Contemporánea
Vigosky – Teoría Sociocognitiva
La psicología Evolutiva Contemporánea

Transculturalización
Tópicos evolutivos de la disciplinaHerencia Medio
Sicronía disincronía
Continuidad discontinuidad.

Conclusión final
Preguntas
Bibliografía



Adolescentes-abrazadas---unidad-230343.jpg





¿Qué es la psicología del desarrollo?, hay varias definiciones i/o respuestas.

1.1. CONCEPTO DE LA PSICOLOGIA DEL DESARROLLO



1. La psicología evolutiva o del desarrollo es la parte de la psicología que se encarga de los procesos del cambio psicológico que ocurre a lo largo de la vida humana” (Palacios).

2. La psicología del desarrollo comprende el estudio de los factores que conforman la conducta humana, desde el período prenatal hasta la etapa de la vida adulta, donde el psicólogo determina si enfocar su atención hacia un aspecto más especifico del problema, como los que hacen referencia al desarrollo del pensamiento y la percepción u opta por centrar su atención en un periodo especifico de la vida como la niñez o la adolescencia.

3. La psicología del desarrollo estudia los cambios físicos, psíquicos y la evolución que se dan en el ser humano a lo largo del tiempo, en el curso vital del individuo. Cuando decimos estudio queremos indicar que el psicólogo evolutivo describe, analiza, explica, predice, interviene y evalúa. Al hablar de cambios nos referimos tanto a cualitativos como cuantitativos y a observables como no observables. Por otra parte cuando en la definición decimos a lo largo del tiempo, ese tiempo en evolutiva se asume desde una perspectiva dialéctica, ya que no es lo mismo el tiempo entre 0-1 años que entre 31-32 años.

Más concretamente, la psicología es el estudio de los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociocognitivos que se producen en el entorno social, lo cual involucra la cultura, mientras que el termino desarrollo hace referencia al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida, en el cual durante este proceso la persona va accediendo a estados más complejos y "mejores" que los anteriores. Además, dentro del desarrollo el individuo está influido tanto por variables internas, es decir aquellas cualidades propias de cada ser y heredadas; como por variables externas, aquellas en las que el ambiente, el contexto y la cultura interfieren en la conducta del ser humano pues todas ellas influyen en el desarrollo. Por otro lado, para la optimación del desarrollo es preferible prevenir una conducta incorrecta que intervenir demasiado tarde.


Así pues, la psicología del desarrollo se desenvuelve en una serie de diversos ámbitos entre los cuales podemos distinguir:

· El ámbito biofísico el cual se encarga del estudio del desarrollo físico, motor, sensorial y todos aquellos contextos que afecten al crecimiento, al desarrollo y a la maduración del sujeto.

· El ámbito cognitivo el cual estudia el desarrollo del pensamiento y de las capacidades intelectuales, así como también estudia aquellos contextos que le afectan al individuo, tales como: aprender a hablar, leer, escribir…

· El ámbito socio-afectivo el cual lleva a cabo el estudio de la capacidad humana de sentir sentimientos y lograr expresarlos, así como también el conseguir relacionarse con los demás…y todos los aspectos del ambiente que lo modifican.

Por otro lado se llevan a cabo una seria de conductas i/o modelos de conducta para estudiar el desarrollo qeu son las siguientes:


1. Modelo mecanicista. Implica:

o Lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable.

o Importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar.

o Los procesos observados al analizar conductas de animales se consideran equiparables a las unidades básicas de comportamientos humanos.

o Las variables deben ser definidas operativamente.

2. Modelo organicista.

o una continúa diferenciación y un progreso hacia estadios superiores cualitativamente distintos.

o la construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad.

3. Modelo contextual-dialéctico.

o La percepción del individuo como un todo organizado pero en continuo cambio, lo normal es el desequilibrio.


o La interacción con el entorno y la superación de los conflictos.

Un concepto fundamental de la psicología del desarrollo es que los procesos de crecimiento son madurativos. El término maduración se refiere a los procesos de crecimiento físico que de manera importante influyen para dar lugar a un desarrollo de conducta ordenada, o sujeta a un tipo conocido. Cuando vemos que cierta conducta aparece en todos los miembros de una cierta especie, aproximadamente en una misma época, sin que haya mediado un entrenamiento especial, podemos decir que es el resultado de la maduración más que del aprendizaje.

En el momento del nacimiento el niño no despliega gran parte de la conducta que se ve en los niños de mayor edad y en los adultos. Los niños recién nacidos no pueden hablar, gatear, sentarse, caminar o ejercer control sobre las funciones intestinales o de la vejiga. ¿Cuáles son los factores que ocasionan el desarrollo o la aparición de esta conducta? Hay tres posibilidades: La conducta puede ser el resultado de: crecimiento físico o la maduración, el aprendizaje o una combinación de éstos últimos factores.


CRECIMIENTO FÍSICO es regulado desde el interior del organismo y se presenta de manera ordenada y sujeto a normas dentro de amplias variaciones de las condiciones del medio ambiente. A medida que el organismo crece, aparece la conducta que depende claramente del desarrollo de las estructuras físicas.


MADURACION es el conjunto de procesos de crecimiento, en especial los del sistema nervioso central, que van a proveer un soporte para nuevas conductas. Si los factores genéticos y el ambiente están dentro de límites normales, los procesos madurativos van a seguir un curso predecible, con escasas variaciones. Pero pueden verse notablemente interferidos por perturbaciones en los citados factores.

La maduración es una evolución automática del desarrollo y se inicia con la concepción. Hombres y mujeres maduran a ritmo distinto y tienen diferente composición corporal. Las principales diferencias sexuales se manifiestan en la pubertad, época en que los niños y niñas pasan por un período de crecimiento rápido seguido de la adquisición de las características sexuales secundarias. . El desarrollo es en sí una serie de etapas por las que pasa el ser vivo. En el hombre el desarrollo no queda limitado al crecimiento. Bajo la influencia de las condiciones fisiológicas (de la maduración), de una parte, y de las condiciones socioafectivas de otra, aparecen nuevas formas de funcionamiento, que conducen al bebé sometido al principio de placer (encerrado en la sola búsqueda de la satisfacción de sus necesidades) al estado de adulto en lucha con la realidad.

Progresivamente, el comportamiento se diferencia y el ser humano se hace más independiente de las contingencias exteriores. El bebé reacciona al dolor con una agitación de todo su cuerpo, mientras que el niño mayor se limita a substraer la parte del cuerpo afectada por la excitación; su humor sigue las oscilaciones de su cuerpo, etc. Cada ser humano tiene un ritmo de crecimiento que le es propio; se observan en él avances rápidos, paradas y vueltas atrás, pero nunca, prácticamente, un desarrollo rectilíneo. Sin embargo, existe cierto número de leyes y de tests psicomotores que permiten saber si el desarrollo se efectúa normalmente. Las mejores condiciones para su desenvolvimiento armónico son: buena higiene, ambiente estable y cálido y cuidados afectuosos.


ESTIMULACIÓN es un fenómeno que provocan, como su nombre lo dicta, los estímulos. Estos son capaces de lograr una reacción o una conducta específica en un organismo; y trae consigo un comportamiento observable. Existen dos tipos de estimulaciones, la de la percepción natural y la impuesta. La primera es la que se manifiesta en los seres mayores y menores hasta los pájaros, hablando de la cadena evolutiva, y tienen que ver con la percepción de brillantez, tamaño etc. provocando en los individuos respuestas o sea una respuesta de la mente y que más allá de los datos sensoriales tiende a alcanzar la esencia de los objetos y los agrupa en un mismo conjunto.

Exceptuando el tiempo de sueño los seres vivos exploran el mundo que los rodea, se huele el aire, se ven los sitios donde estamos, se tocan las diferentes superficies, etc. y esta es la mayor forma de recibir estimulación; en cambio aparte de todo esto los seres humanos podemos recibir estimulación con actitudes retroalimentantes. Los objetos y los eventos son fuentes de información, a través de la energía que envían o reflejan. La energía física "golpea" los mecanismos receptores iniciándose el proceso de percepción. La percepción es en sí la interpretación o comprensión de las distintas formas de energías que hay en el medio ambiente. Y podemos localizar:

_Fuerza de Gravedad es la fuerza continua que jala hacia el centro de la tierra. Nunca deja de actuar sobre todo lo creado.

_Fuerza Mecánica es una fuerza momentánea. Ser empujado; con un contacto; por vibraciones; etc.

_La química, esta nos rodean en la atmósfera, en el agua, en los objetos, en los alimentos, usamos los sentidos del gusto y el olfato para localizarlos.

_Luz se encuentra en el espectro electromagnético son ondas que varían en intensidad y longitud.

- Termal, donde las sustancias líquidas, sólidas, gaseosas o geles, son frías o calientes en relación a nuestra temperatura, y toda nuestra piel es estimulada por ellos


Por otro lado, los métodos más utilizados en la psicología del desarrollo para medirla cuantitativamente son:

1. Estudio longitudinal: Un estudio longitudinal implica realizar varias observaciones de una misma persona durante un largo periodo de tiempo. Estos diseños poseen gran control interno, pero son difíciles de llevar a cabo.

2. Estudio transversal: En un estudio transversal se comparan grupos individuos de distinta edad en un momento temporal dado. Pueden dar resultados no válidos debido a que los sujetos difieren en variables importantes.

3. Estudio secuencial de generaciones: Este diseño es una combinación de los dos arriba mencionados, sujetos de distintas edades son observados varias veces durante un periodo de tiempo prolongado.


Y por ultimo se establece la psicología evolutiva como ciencia. Y para llevarlo a cabo se basa en:

1. Surgen teorías que progresan rápidamente, como el conductismo, la teoría del desarrollo de Piaget.

2. El auge de la investigación en determinadas áreas del desarrollo.

3. Hallazgos acerca de: la conducta moral, considerada hasta entonces como divina cuando realmente es un proceso de aprendizaje y desarrollo

4. Intentos de integrar los nuevos hallazgos y teorías con conocimientos de épocas anteriores.

5. Ausencia de un modelo teórico dominante.

6. Durante esta época tienen lugar una serie de hechos como son:

o Desarrollo del conductismo.

o Desarrollo de los tests mentales.

o Creación de los institutos de desarrollo del niño.

o El acercamiento del ciclo vital

Todo nuevo conocimiento se construye como complemento o como contraposición al anterior.

1.2. PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO.


Desarrollo + aprendizaje

Antecedentes: Antes del siglo XVIII no se trataba tanto la psicología, era más religioso. El niño es considerado una "tabula rasa" es decir, tablilla para escribir.

Aquí centramos dos teorías:


ROSSEAU - El niño nace con una bondad natural y con un sentimiento innato de lo correcto y de lo incorrecto.



Jean-Jacques_Rousseau.jpg
- Nace además con un plan de desarrollo que, gracias a la maduración irá dando lugar a diferentes estadios de desarrollo, cada uno de los cuales tendrá sus propias características psicológicas y planteará sus propias necesidades educativas
- La buena educación consistirá en no enseñar cosas al niño, sino en falicilitar que el mismo las aprenda en contacto con los diferentes estímulos que en cada momento sean más adecuados a su nivel de maduración y desarrollo.


CHARLES DARWIN - On the origin species by means of natural selection




darwin.jpg


- Darwin formuló su teoría de la selección natural y la supervivencia de los que mejor se adaptan a los cambios, circunstancias ambientales y características de cada sitio.

- Los individuos que sobreviven van transmitiendo sus características a sus descendientes, mejorando de este modo la posibilidad de supervivencia de su descendencia. Hecho que favorecerá el desarrollo de las especies.

Rosseau escribió diversas obras. En casi todas ellas hace alusiones a la política, la sociedad, la filosofía, la religión y la educación. En esta última nos centraremos en el Emilio, donde narra la vida de un niño desde su nacimiento hasta su matrimonio. Rosseau inventa este joven y programa su educación en función de sus creencias y expresa así su, antes nombrada, repulsa ante los valores de la educación de la sociedad de la Ilustración. Defiende la importancia del aprendizaje autónomo y natural lejos de los vicios de las gentes sociales. Es así, la primera expresión de la defensa de la educación naturista.


La ocasión que le movió a redactar el Emilio fue a petición de la señora De Chenonceaux de un escrito para la educación de sus hijos. Es una narración que nos hace vivir de cerca el proceso de formación de Emilio. Está dividido en cinco libros.


  • El primero trata principalmente del período de lactancia.
  • El segundo, de la edad infantil, hasta los 12 años
  • El tercero, se ocupa del periodo comprendido entre los 12 y los 15 años. Segunda infancia anterior a la pubertad, basada en la instrucción de la capacidad de jugar y a la adquisición del sentido de lo útil.
  • El cuarto, adolescencia a partir de los 15 años, edad de la educación moral y religiosa, de la educación del corazón y del sentido.
  • El quinto, estudia la educación de la mujer, Sofía, a la que Emilio conocerá y con la que contraerá matrimonio y tendrá hijos.

El Emilio es un tratado sobre la bondad original del hombre. Este optimismo naturalista es quizás la idea fundamental de toda obra, de la que los demás principios pedagógicos son meras aplicaciones.

La naturaleza es buena y el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella. Las tendencias naturales pueden degenerar pero, esta depravación no encuentra origen en la naturaleza. Lo tiene en las opiniones y prejuicios humanos. Queda así delineada la oposición entre naturaleza y cultura tan característica del pensamiento de Rosseau.


En unos de sus pasajes expone su propia definición de educación: todo lo que no poseemos por nacimiento y de lo cual tendremos necesidad cuando seamos mayores nos lo proporciona la educación. Esta nos viene de la naturaleza, de los hombres o de las cosas.

Así, su ideal de educación queda patente y se define como: Seguir la naturaleza, adecuarse a ella, respetar sus estadios evolutivos sin pretender anticiparlos; no introducir en ella lo que le es ajeno ni lo que, es todavía prematuro; no enseñar lo que en un momento dado no responde a un interés vivo.

Se trata de, proteger, potenciar y enriquecer la espontaneidad natural.

En conclusión, con todo lo anterior Rosseau quiere contraponer al hombre de la sociedad de su tiempo con el hombre natural, el verdadero hombre.

Pretende renovar al género humano, educar a la nueva humanidad, libre de opiniones y de los prejuicios de la naturaleza.

Tema 1 - Historia y Concepto de la Psicología del Desarrollo

Charles Darwin para la psicología


Existían dos formas de concebir la evolución de las especies, por un lado estaba la visión popular y errónea de la "escalera de la vida", también conocida como la "gran cadena del ser", que hablaba de un ordenamiento unitario, continuo y graduado de una especie a otra, bien representado por el conocido dibujo de un simio que va evolucionando poco a poco hasta convertirse en un humano, a medida que camina.

Paralelo a ella, y como alternativa, está la visión del "árbol de la evolución", propia de las investigaciones de Darwin. Ésta es una visión histórica y no jerárquica, basada no en el sentido común sino en la paleontología y la morfología comparada que nos permite ver la semejanza entre especies que comparten ancestros comunes y que se ordenan en una serie de ramificaciones constituyendo el árbol evolutivo.

La obra de Darwin fue determinante para la ciencia, en general, y para la psicología, en particular. Por ejemplo, la perspectiva de la psicología comparada surge desde Darwin y, como su nombre lo indica, se basa en comparar los comportamientos de las diversas especies no humanas entre sí, así como a los humanos con otras especies.


Sin embargo, como siempre, había diferentes posturas ante el desarrollo que la ciencia podría hacer, partiendo de la visión evolutiva darwiniana. Por un lado, estaban aquellos investigadores que utilizaban una metodología observacional del comportamiento animal en su hábitat natural, como era la etología. Por otro lado, estaban aquellos investigadores que utilizaban el método experimental y el trabajo en laboratorio, la psicología comparada que se centraba en las capacidades cognitivas que podían desarrollar los animales.

Dentro de ellos estaban los generalistas, que trataban de encontrar los mecanismos generales que trascendían las diversas especies y los mecanismos básicos que podrían dar luces sobre los procesos cognitivos en humanos. Pero también estaban los adaptacionistas, que estudiaban los mecanismos especializados de una especie para adaptarse al medio, siendo más importante para ellos estudiar la especie con sus características particulares, que estudiar las diferentes especies y compararlas entre sí.

Todas estas investigaciones estaban basadas en dos grandes suposiciones: una basada en el programa antropocéntrico y otra basada en el programa ecológico. El investigador basado en el programa antropocéntrico estudiaba el comportamiento de otras especies con el fin de entender el comportamiento humano, por lo tanto, lo que le interesaba era el estudio de mecanismos comunes, ya que estaba basado en el principio de la continuidad entre especies. Por otro lado, si el investigador partía de una visión ecológica, investigaba, por ejemplo, el impacto de la evolución en la cognición animal sin necesidad de compararlo con los mecanismos humanos ni con el fin de tratar de explicar estos últimos. En la actualidad lo que prima es el desarrollo de un marco teórico general, teniendo en cuenta las particularidades de la especie.


Obviando una u otra influencia en los modelos de desarrollo de la psicología, el sustento teórico que ofreció la teoría de la evolución de Darwin permitió afrontar el estudio de numerosos temas y con metodologías que antes no se hubieran aceptado. Al entender que existía una continuidad y correlación a través de las especies, el hombre caía de su pedestal, pero permitía trabajar sobre el animal, ya fuera para comprender su comportamiento por sí mismo o como medio para entender principios básicos del comportamiento humano.


Partiendo de la suposición del programa antropocéntrico, muchas de nuestras más complejas conductas podrían mapearse a nivel conductual y neurológico en el comportamiento de animales más simples. Gracias a ello se han podido desarrollar importantes investigaciones para la psicología como ciencia. Como ejemplos podemos tener las investigaciones durante más de 30 años de Kandel con el molusco Aplasia (con un sistema nervioso gigante), investigaciones que le permitieron desenmascarar los principios biológicos del aprendizaje pre-asociativo, del aprendizaje asociativo y de la memoria. Gracias a ellas se ha colaborado en el desarrollo de fármacos que mitiguen la pérdida de memoria en humanos.

La ya clásica investigación de modelos animales que tratan de explicar comportamientos complejos como las fobias, neurosis, esquizofrenia o depresión son otro desarrollo que se desprendió del trabajo de Darwin. Recordemos el modelo animal de laboratorio de la depresión desarrollado por Seligman en los años 70, conocido como indefensión aprendida. Más allá de las limitaciones que muchos de estos modelos han demostrado para la explicación de la psicopatología, está el hecho de que han abierto líneas de trabajo e investigación fructíferas que aún hoy se siguen desarrollando. También están las investigaciones desarrolladas gracias a los principios del aprendizaje animal (refuerzo/castigo) que luego fueron aplicadas a la terapia (la terapia de desensibilización sistemática, la terapia conductual), a la educación y la escuela e incluso al ámbito laboral.


Otro ejemplo podría estar conformado por las investigaciones de Whiten y Byrne en la década de los noventa, donde postulan la teoría de la "inteligencia maquiavélica", refiriéndose a la capacidad que tienen los primates de dominar formas cada vez más refinadas de manipulación y fraude en el medio social y que se manifiesta en el uso de estrategias de disimulo, mentira y engaño tácticos, convirtiéndose en los antecedentes en especies no humanas de la mentira, por no hablar de los antecedentes de características culturales que hasta ahora considerábamos exclusivas de los humanos.

Sin lugar a dudas, todavía estamos lejos del desarrollo de modelos explicativos completos para muchos fenómenos, tanto en humanos como en especies no humanas, sin embargo, el impulso a la investigación científica en psicología debe mucho al sustento teórico que le ofreció la teoría de la evolución y el infatigable trabajo que durante décadas desarrolló Darwin en su casa de campo de Down.

Tema 1 - Historia y Concepto de la Psicología del Desarrollo

1.2.1. LOS GRANDES MODELOS EVOLUTIVOS HASTA LA DÉCANDA DE 1960 (S.XX).


A lo largo de esta época se desarrollan dos modelos psicológicos importantes: El mecanicismo y el Organismo.


MODELO MECANICISTA


La metáfora básica para su explicación es la máquina. La concepción mecanicista es determinista y opuesta a todo finalismo. Este modelo ve al ser humano al igual que la máquina, reactivo ante las fuerzas externas, negándole un papel activo en su relación con el medio, así que el comportamiento humano se explica por causas externas. Los mecanismos internos no cuentan como explicación del mismo.

Este modelo implica:


  • Lo importante es lo visible y externo, es decir la conducta observable.
Importa más lo pequeño y molecular que lo grande y molar.

  • Los procesos observados al analizar conductas de animales se consideran equiparables a las unidades básicas de comportamientos humanos.
  • Las variables deben ser definidas operativamente.
Así que para este modelo todo cambio se debe a un proceso de aprendizaje, de aquí se deriva que se podrían programar los cambios evolutivos siempre que se conozcan los estímulos que los provocan y los refuerzos que los consolidan.
Los principales representantes de este modelo serían los conductistas (Skinner) y los teóricos del aprendizaje social (Bandura).

Conductismo y Skinner

skinner.jpg

El conductismo es la teoría basada en el estudio de la inteligencia y la mente mediante la observación de los comportamientos o reacciones ante la exposición a estímulos exteriores.
Este concepto surge a partir del trabajo del Psicólogo John Broadus Watson quien propone que el conductismo o psicología objetivamente es una ciencia natural abocada al campo de las diversas adaptaciones humanas.
skinner.gif
Desde el punto de vista del fundador del análisis experimental del comportamiento, B.F Skinner, conductismo viene a ser la filosofía de la ciencia de la conducta, ocupada de esclarecer problemas tales como ¿Es posible tal ciencia? ¿Puede explicar cualquier aspecto del comportamiento humano? ¿Qué métodos puede emplear? ¿Cuán válidas pueden ser sus leyes comparadas con las de otras ciencias "duras"? ¿Generará tecnología? y ¿Cuál será su papel en los asuntos humanos?
Skinner desarrolló la filosofía del conductismo radical y el análisis del comportamiento aplicado, una rama de la psicología la cual tiene como objetivo un trabajo unitario para animales y humanos basado en principios de aprendizaje.
Él demostró, con la influencia de las investigaciones de Pavlov y de Edward L. Thorndike, el condicionamiento operante, una técnica de modificación de conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico.
El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje asociativo que tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, a través de reforzamiento negativo y positivo, y no con la asociación entre estímulos y conductas reflejas existentes como ocurre en el condicionamiento clásico. Para´comprobar sus teoría, crea la caja de condicionamiento operante o caja de Skinner en la que una rata aprende a repetir un acto motor simple : apretar una palanca(manipolandum) gracias a una consecuencia reforzante, la comida.

Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz de controlar la conducta, usado en general para términos de un pequeño cambio en el comportamiento, pero resultando la mayoría de las veces que el sujeto evitará la situación estimular antes que el comportamiento seguido del castigo.


El reforzamiento negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.

Aprendizaje social y Bandura


bandura.jpg

El aprendizaje perceptual, social, por imitación u observacional, es un proceso por el cual un individuo logra realizar una conducta nueva o alterar la frecuencia de una previamente aprendida, por la observación de modelos. Si bien este fenómeno fue conocido desde los comienzos de la psicología del aprendizaje, es Bandura quien, a partir de los ’60, establece algunas de las condiciones necesarias y suficientes para el aprendizaje imitativo. Entre ellas están que el modelo debe recibir reforzamiento por lo que realiza, que haya similaridad entre modelo y observador, que el modelo tenga prestigio ante el observador, que el observador tenga los componentes de la respuesta a ejecutar y que el imitador reciba también reforzamiento por la imitación”.
El conductismo, con su énfasis sobre los métodos experimentales, se focaliza sobre variables que pueden observarse, medirse y manipular y rechaza todo aquello que sea subjetivo, interno y no disponible (p.e. lo mental). En el método experimental, el procedimiento estándar es manipular una variable y luego medir sus efectos sobre otra. Todo esto conlleva a una teoría de la personalidad que dice que el entorno de uno causa nuestro comportamiento.
Bandura consideró que esto era un poquito simple para el fenómeno que observaba (agresión en adolescentes) y por tanto decidió añadir un poco más a la fórmula: sugirió que el ambiente causa el comportamiento; cierto, pero que el comportamiento causa el ambiente también. Definió este concepto con el nombre de determinismo recíproco: el mundo y el comportamiento de una persona se causan mutuamente.

Más tarde, fue un paso más allá. Empezó a considerar a la personalidad como una interacción entre tres “cosas”: el ambiente, el comportamiento y los procesos psicológicos de la persona. Estos procesos consisten en nuestra habilidad para abrigar imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Desde el momento en que introduce la imaginación en particular, deja de ser un conductista estricto y empieza a acercarse a los cognocivistas. De hecho, usualmente es considerado el padre del movimiento cognitivo.
El añadido de imaginación y lenguaje a la mezcla permite a Bandura teorizar mucho más efectivamente que, digamos por ejemplo, B.F. Skinner con respecto a dos cosas que muchas personas considerar “el núcleo fuerte” de la especie humana: el aprendizaje por la observación (modelado) y la auto-regulación.

Aprendizaje por la observación o modelado

De los cientos de estudios de Bandura, un grupo se alza por encima de los demás, los estudios del muñeco bobo. Lo hizo a partir de una película de uno de sus estudiantes, donde una joven estudiante solo pegaba a un muñeco bobo.
La joven, con actitud agresiva, pegaba e insultaba al muñeco. Bandura les enseñó la película a un grupo de niños de guardería. Posteriormente se les dejó jugar. En el salón de juegos había varios observadores con bolígrafos y carpetas, un muñeco bobo nuevo y algunos pequeños martillos. Los niños golpean e insultaban al muñeco, es decir, imitaban a la joven de una manera bastante precisa.
De esta forma se demostraba que estos niños cambiaban su comportamiento sin que hubiese inicialmente un refuerzo dirigido a explotar dicho comportamiento. Este hecho no encajaba con las teorías de aprendizaje conductuales estándares. Bandura llamó al fenómeno aprendizaje por la observación o modelado, y su teoría usualmente se conoce como la teoría social del aprendizaje.
Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio en cuestión: el modelo era recompensado o castigado de diversas formas de diferentes maneras; los niños eran recompensados por sus imitaciones; el modelo se cambiaba por otro menos atractivo o menos prestigioso y así sucesivamente.

Todas estas variantes permitieron a Bandura a establecer que existen ciertos pasos envueltos en el proceso de modelado:
1. Atención. Se necesita prestar atención. De la misma manera, todo aquello que suponga un freno a la atención, resultará en un detrimento del aprendizaje, incluyendo el aprendizaje por observación. Si por ejemplo, estás adormilado, drogado, enfermo, nervioso,…aprenderás peor. Igualmente ocurre si estás distraído por un estímulo competitivo.
2. Retención. Se debe recordar aquello a lo que le hemos prestado atención. Aquí es donde la imaginación y el lenguaje entran en juego: guardamos lo que hemos visto hacer al modelo en forma de imágenes mentales o descripciones verbales. Una vez “archivados”, podemos hacer resurgir la imagen o descripción de manera que podamos reproducirlas con nuestro propio comportamiento.
3. Reproducción. En este punto es necesario traducir las imágenes o descripciones al comportamiento actual. Por tanto, lo primero de lo que debemos ser capaces es de reproducir el comportamiento. Puedo pasarme todo un día viendo a un patinador olímpico haciendo su trabajo y no poder ser capaz de reproducir sus saltos, ya que no se patinar. Por otra parte, si pudiera patinar, mi demostración de hecho mejoraría si observo a patinadores mejores que yo.
4. Motivación. Es necesario estar motivados a imitar. Bandura menciona un número de motivos:
1. Refuerzo pasado, como el conductismo tradicional o clásico, por el que sabemos la respuesta que se va a obtener.
2. Refuerzos prometidos, (incentivos) por la recompensa que podamos recibir.
3. Refuerzo vicario, el ver que alguien es premiado por alguna conducta puede dar por resultado que uno mismo se incline, más o menos, a ejecutar la conducta que ha sido objeto de premio.

Tradicionalmente estos tres puntos eran considerados como aquellas cosas que “causan” el aprendizaje. Bandura los considera más como motivos.
Las motivaciones negativas dan como resultado la no imitación:


  1. Castigo pasado.
  2. Castigo prometido (amenazas)
  3. Castigo vicario. El ver que alguien es castigado por alguna conducta puede dar por resultado que uno mismo se incline, más o menos, a no ejecutar la conducta que ha sido objeto de castigo.

Existen incluso cuentos e historias que hacen referencia a este tema, a como el aprendizaje por observación está presente día a día. En éste en concreto se hace referencia a "predicar con el ejemplo".



Neuronas espejo y comportamiento social

Autorregulación


La autorregulación, es decir, la capacidad de controlar nuestro propio comportamiento, es la otra piedra angular de la personalidad humana. En este caso, Bandura sugiere tres pasos:

1. Auto-observación. Nos vemos a nosotros mismos, nuestro comportamiento y cogemos pistas de ello.

2. Juicio. Comparamos lo que vemos con un estándar. Por ejemplo, podemos comparar nuestros actos con otros tradicionalmente establecidos, tales como “reglas de etiqueta”. O podemos crear algunos nuevos, como “leeré un libro a la semana”. O podemos competir con otros, o con nosotros mismos.

3. Auto-respuesta. Si hemos salido bien en la comparación con nuestro estándar, nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si no salimos bien parados, nos daremos auto-respuestas de castigo. Estas auto-respuestas pueden ir desde el extremo más obvio (decirnos algo malo o trabajar hasta tarde), hasta el otro más encubierto (sentimientos de orgullo o vergüenza).


Los conductistas generalmente consideran el refuerzo como efectivo y al castigo como algo lleno de problemas. Lo mismo ocurre con el auto-castigo. Bandura ve tres resultados posibles del excesivo auto-castigo:


  • Compensación. Por ejemplo, un complejo de superioridad y delirios de grandeza.
  • Inactividad. Apatía, aburrimiento, depresión.
  • Escape. Drogas y alcohol, fantasías televisivas o incluso el escape más radical, el suicidio.

MODELO ORGANICISTA


La metáfora básica es la de un organismo vivo, activo y organizado de forma coherente donde el todo es más que las partes y da significado a todas ellas.

La actividad es una característica básica por la que se produce una continua diferenciación y un progreso hacia estadios superiores cualitativamente distintos. Según este modelo el sujeto participa activamente en la construcción de la realidad, a partir de la interacción entre el sujeto y la realidad.

El desarrollo es un cambio de estructuras que van diferenciándose a través de las distintas etapas. El desarrollo está inmerso en la naturaleza del ser humano.

El cambio evolutivo es un cambio estructural que en cada etapa presenta una organización que siendo distinta a la anterior solo se entiende y se puede explicar a partir de ella. Los cambios son unidirreccionales, irreversibles y orientados hacia metas. Las leyes del desarrollo son universales independientemente de la cultura a la que pertenezca el individuo.

Los representantes más significativos de este modelo son Freud y Piaget.


Freud


Sigmund%20Freud.jpg

Freud es el padre del psicoanálisis. Sostenía que los problemas adultos tenían su base en hechos acontecidos en la niñez. La mayor parte de sus pacientes de eran burgueses preocupados, principalmente, por las relaciones sociales (al no tener la necesidad de trabajar, cargas familiares,…). Freud trataba sus problemas sexuales y sus conflictos a través de los sueños.

Con el estudio de los problemas de los adultos llegó a tres conclusiones:

- Que los problemas tienen raíces inconscientes que escapan a la percepción del propio sujeto y que, en consecuencia, requería un método de análisis especial de la psique que permitiera al inconsciente manifestarse con la menor interferencia posible de la conciencia; surge así la interpretación de los sueños y la asociación libre de ideas.

- Que la mayor parte de los problemas por él analizados se relacionaban con conflictos sexuales y con dificultades para satisfacer los deseos sexuales en les relaciones interpersonales.

- Que muchos de los problemas adultos tienen sus raíces en la infancia,

particularmente en los primeros años del desarrollo, los trastornos de los adultos proceden de las dificultades encontradas por el niño pequeño para dar satisfacción a sus deseos de naturaleza sexual; el origen y desarrollo de esas insatisfacciones quedan semillas cerradas en el interior del inconsciente, de donde el psicoanálisis deberá rescatarlos para liberar al paciente de estas tensiones y problemas.


Los Estadios


Para Freud la pulsión sexual es la fuerza motivacional más importante. Éste creía que esta fuerza no era solo la más prevalente para los adultos, sino también en los niños, e incluso en los infantes. Cuando Freud presentó sus ideas sobre sexualidad infantil por primera vez, el público vienés al que se dirigió no estaba preparado para hablar de sexo en los adultos, y desde luego menos aún en los niños.

Es cierto que la capacidad orgásmica está presente desde el nacimiento, pero Freud no solo hablaba de orgasmo. La sexualidad no comprende en exclusiva al coito, sino todas aquellas sensaciones placenteras de la piel.

Freud observó que en distintas etapas de nuestra vida, diferentes partes de la piel que nos daban mayor placer. Más tarde, los teóricos llamarían a estas áreas zonas erógenas. Vio que los infantes obtenían un gran monto de placer a través de chupar, especialmente del pecho. De hecho, los bebés presentan una gran tendencia a llevarse a la boca todo lo que tienen a su alrededor. Un poco más tarde en la vida, el niño concentra su atención al placer anal de retener y expulsar. Alrededor de los tres o cuatro años, el niño descubre el placer de tocarse sus genitales. Y solo más tarde, en nuestra madurez sexual, experimentamos un gran placer en nuestras relaciones sexuales. Basándose en estas observaciones, Freud postuló su teoría de los estadios psicosexuales:


- La etapa oral se establece desde el nacimiento hasta alrededor de los 18 meses. El foco del placer es, por supuesto, la boca. Las actividades favoritas del infante son chupar y morder.


- La etapa anal se encuentra entre los 18 meses hasta los tres o cuatro años de edad. El foco del placer es el ano. El goce surge de retener y expulsar.


- La etapa fálica va desde los tres o cuatro años hasta los cinco, seis o siete. El foco del placer se centra en los genitales. La masturbación a estas edades es bastante común.


- La etapa de latencia dura desde los cinco, seis o siete años de edad hasta la pubertad, más o menos a los 12 años. Durante este período, Freud supuso que la pulsión sexual se suprimía al servicio del aprendizaje. En los tiempos represivos de la sociedad de Freud, los niños eran más tranquilos en este período del desarrollo.


- La etapa genital empieza en la pubertad y representa el resurgimiento de la pulsión sexual en la adolescencia, dirigida más específicamente hacia las relaciones sexuales. Freud establecía que tanto la masturbación, el sexo oral, la homosexualidad como muchas otras manifestaciones comportamentales eran inmaduras.


Piaget


piaget6.jpg

La inteligencia es una forma determinada de adaptación biológica en la búsqueda constante de equilibrio del individuo en sus relaciones con el exterior.

El conocimiento es el fruto de un proceso de construcción.

El conocimiento se elabora en el intercambio individuo-objeto, teniendo en cuenta el objeto y sus características, y en la elaboración de la realidad.

Probablemente, la teoría más citada y conocida sobre desarrollo cognitivo en niños es la de Jean Piaget (1896-1980). La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduran.

Estas etapas se desarrollan en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro.

Piaget concluyó que todas las especies heredan dos tendencias básicas o funciones invariantes.La primera es hacia la organización: la combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de conductas y pensamientos que siguen coherente, la segunda tendencia es hacia la adaptación: el ajuste al ambiente.


Principio de Organización


Todas las estructuras cognitivas están interrelacionadas y cualquier conocimiento nuevo debe encajar dentro del sistema existente. La necesidad de organización (integrar más que añadir), fuerza a las estructuras cognitivas a ser cada vez más elaboradas.

La mente humana organiza sus procesos de pensamiento en estructuras psicológicas por sistemas.

Piaget llamó a estas estructuras esquemas.

Los esquemas pueden ser:

- Básicos (beber agua)

- Más complejos (organizar los tipos de plantas)


Principio de Adaptación


Tendencia del individuo a relacionarse con el entorno de manera que favorezca su supervivencia.

En la adaptación participan dos procesos básicos: la asimilación y la acomodación.

- Asimilación:

Es el proceso por el cual cada nuevo dato de la experiencia se incorpora a "esquema mentales" que no existen en el niño. Es decir el niño aplica ideas y hábitos antiguos a objetos nuevos.

Es la tendencia a comprender las experiencias nuevas en términos del conocimiento existente (por ejemplo: un bebe que coge un objeto nuevo y se lo lleva a la boca -el coger y llevárselo a la boca son actividades prácticamente innatas que ahora son utilizadas para un nuevo objetivo-).

- Acomodación

Es el proceso de transformaciones de los propios esquemasen función de los cambios del medio. Los nuevos datos de la experiencia, que se incorporan en los esquemas lo modifican adaptándolos a los nuevos aspectos de la realidad.

Es el cambio de las experiencias antiguas cuando la información es demasiado diferente o compleja para integrarse en las estructuras existentes (por ejemplo, si el objeto es difícil de coger, el bebe deberá, por ejemplo, modificar las formas presión). Ambos procesos (asimilación y acomodación) se alternan dialécticamente en la constante búsqueda de equilibrio (homeostasis) para controlar el mundo externo (con el fin primario de sobrevivir).


Principio de Equilibrio


Es la unidad de organización en el sujeto cognoscente. Son los denominados "ladrillos" de toda la construcción del sistema intelectual o cognitivo.


  • Proceso de Equilibración
Para Piaget el proceso de equilibración entre asimilación y acomodación se establece en tres niveles sucesivamente:
1. El equilibrio se establece entre los esquemas del sujeto y los acontecimientos externos.
2. El equilibrio se establece entre los propios esquemas del sujeto.
3. El equilibrio se traduce en una integración jerárquica de esquemas diferenciados.
La teoría de Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia a la adolescencia: cómo las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante la infancia en esquemas de conducta, se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro periodos importantes:


Período Estadio Edad
Etapa Sensoriomotora

a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos 0-1 mes
b) Estadio de la reacciones circulares primarias 1-4 meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias 4-8 meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos 8-12 meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación 12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales 12-24 meses
Etapa preoperacional
2-7 años
a) Estadio simbólico b)Estadio intuitivo 2-4 años 4-7 años
Etapa de la operaciones concretas 7-11 años
Etapa de las operaciones formales 11 años adelante
1ª SENSORIOMOTORA O SENSORIO MOTRIZ

Esta etapa se desarrolla entre el nacimiento y los dos años de edad. Los niños empiezan a entender y procesar la información.

Se desarrolla antes del lenguaje, para Piaget es una inteligencia práctica, ya que esta etapa se basa exclusivamente en percepciones y movimientos.

La información que proporcionan los cinco sentidos desencadena una acción motriz (oigo la voz de mi madre y sonrío y me muevo para que me coja).


2ª PREOPERACIONAL


Es la etapa comprendida entre los dos y los siete años

Es la etapa de tránsito hacia la actitud intelectual lógica. En esta etapa comienzan a aparecer acciones realizadas mentales.

Aparece el simbolismo. Hay sonidos e imágenes que simbolizan algo. Entendimiento del código lingüístico.


- SUBETAPA SIMBÓLICA (2-4 AÑOS)


Características:

- Representaciones simbólicas

- Uso intencionado del lenguaje

- Egocentrismo

- Aparición de la función simiótica.

- Se inician conductas que implican la evocación representativa de objetos o recuerdos.


Conductas:


1 .Imitación diferida.

2. Juego simbólico.

3. El dibujo.

4. El lenguaje.


- SUBETAPA INTUITIVA ( 4 -7 AÑOS)


Representaciones de imágenes y experiencias mentales sin analizar la situación.


Características:


- Razonamiento transductivo

- La centración

- Pensamiento irreversible


3ª OPERACIONES CONCRETAS


Abarca la etapa de la niñez, de los 7 a los 11 años

Comprensión de los símbolos (6-11 años). Se entienden y se pueden llevar a cabo.


Características:


- Pensamiento reversible: bidireccional

- Noción de conservación:

Ej.: como la idea de que el volumen de un liquido permanece idéntico sin importar el tamaño, ni la forma del recipiente donde se vacie.

- Operaciones logísticas:

El niño es capaz de ordenar y agrupar

- Egocentrismo y descentralización.


4ª OPERACIONES FORMALES


Esta etapa es desde los 11 años en adelante.

En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Los factores del desarrollo que Piaget considera que contribuyen al cambio cognoscitivo son cuatro.

De estos, la acción de los tres primeros es necesaria, pero no suficiente:

Maduración biológica: crecimiento biológico que pone límites a la acción de los otros factores.

Experiencia social: consecuencia del proceso previo de desarrollo cognitivo y que permite reorganizar las propias estructuras mediante la creación de conflictos de perspectivas.

Experiencia con el mundo físico: factor que recalca los procesos de asimilación y acción en la maduración biológica y la experiencia social.

Equilibración: propio de Piaget, proceso biológico general de autorregulación,s el factor que explica los otros tres. Explica la organización en el desarrollo, la motivación (para superar desequilibrios), y también la direccionalidad del desarrollo (en desequilibrio, únicamente es satisfactoria una solución que ayude a avanzar).





1.2.2. LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA CONTEMPORÁNEA:

1.2.2.1. LA ETOLOGÍA


La etología (del griego ethos, "costumbre") es la rama de la biología y de la psicología experimental que estudia el comportamiento de los animales en libertad o en condiciones de laboratorio, aunque son más conocidos por los estudios de campo.

Los científicos dedicados a la etología se denominan etólogos. La etología corresponde al estudio de las características distintivas de un grupo determinado y cómo éstas evolucionan para la supervivencia del mismo.

La etología es la ciencia que tiene por objeto de estudio el comportamiento animal. Los seres humanos, también animales, forman parte del campo de estudio de la etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana.


Los objetivos de los etólogos son el estudio de la conducta, del instinto y el descubrimiento de las pautas que guían la actividad innata o aprendida de las diferentes especies animales. Así, los etólogos han estudiado en los animales aspectos tales como la agresividad, el apareamiento, el desarrollo del comportamiento, la vida social, la impronta y muchos otros.


Etología humana


Los primeros signos de la etología humana no fueron más que intentos de generalizar los resultados del estudio del comportamiento animal y extenderlos a los problemas de la conducta del hombre, pero con la obra de Irenaus Eibl-Eibesfeldt se han sentado las bases científicas para la etología del hombre. Este autor ha estudiado la conducta de niños ciegos y sordomudos de nacimiento y por otra parte ha comparado ritos y pautas de conducta de culturas y civilizaciones dispares, buscando, en lo que tienen en común, sus orígenes biológicos.

Las conclusiones de Eibl-Eibesfeldt coinciden con lo esperado y supuesto por Lorenz y Tinbergen, y coinciden también con las ideas de diversos teóricos de la Antropología Filosófica, como Scheller, Gehlen, Uexküll y Portmann entre otros. Según todos ellos el hombre tiene en común con los animales gran número de pautas atávicas, es decir, que el hombre es un ser pre-programado según expresión de Eibl-Eibesfeldt, pero por otra parte esta herencia atávica de comportamiento no determina al hombre, sino que únicamente le limita y condiciona, dejándole una abertura al mundo. Esta pre-programación del hombre hace que muchos aspectos de su conducta no sean maleables por la educación.


Es recomendable el documental “¿Tienen emociones los animales?” que podéis encontrar en youtube en los siguientes links:

Ø http://www.youtube.com/watch?v=f6QSSFuTFas


Ø http://www.youtube.com/watch?v=9xz_90My2Kg&feature=related


Ø http://www.youtube.com/watch?v=7El1vPrM7cs


Ø http://www.youtube.com/watch?v=VhV5GPh0aZg


Ø http://www.youtube.com/watch?v=O-f7fS5wENw


La ecología del comportamiento es la ciencia que estudia la conducta animal desde el punto de vista de la evolución. La ecología del comportamiento estudia las implicaciones ecológicas y evolutivas de las estrategias de comportamiento de los animales en situaciones relevantes desde el punto de vista de la teoría de la evolución neodarwinista, también conocida como síntesis evolutiva moderna o teoría sintética de la evolución.

1.2.2.2. LA ECOLOGÍA


La ecología del comportamiento humano es una disciplina de la psicología que sostiene que los seres humanos se comportan básicamente como actores racionales que tienden a maximizar su eficacia biológica adaptándose al medio concreto en el que viven. Los individuos funcionan como si existiese un genotipo único humano que nos dota de una mente capaz de desarrollar diferentes tipos de cultura en función de los distintos ambientes.

La ecología del comportamiento surgió como una disciplina de la etología poco después de que Nikolaas Tinbergen, considerado un pionero en el estudio del comportamiento animal, describiera las cuatro causas de la conducta. Se considera a John R. Krebs y Nicholas B. Davies como pioneros en la consolidación de la disciplina. Se considera una de las de las disciplinas de la ecología y la etología de mayor avance en las últimas décadas considerándose una de las ciencias más relevantes de la biología evolutiva.



Ley Semenovich, nació en Biolorrusia en 1896 y murió en 1934. Su obra es un ambicioso proyecto en el cual se pretende reestructurar la psicología a partir de un método objetivo y científico que permitiera abordar el estudio de la conciencia. Veamos, pues, algunos conceptos de su desarrollo teórico:

1.2.2.3. ANÁLISIS SOCIOGENÉTICO E HISTORICOCULTURAL DE LOS PROCESOS DEL DESARROLLO: LEV VIGOTSKY.



El origen de los Procesos Psicológicos Superiores (PPS)


Los PPS se originan en la vida social, es decir, en la participación del sujeto en las actividades compartidas con otros. La teoría que propone, analiza el desarrollo de los procesos psicológicos superiores a partir de la internalización de prácticas sociales específicas.

La evolución de los Procesos Psicológicos Elementales no porta en sí misma ningún rumbo que los lleve a una transformación en PPS (si así fuera no habría necesidad de postular una segunda línea de desarrollo). La introducción de una línea de desarrollo cultural obedece al hecho de que lo social intervendrá como un factor inherente a la constitución de los PPS.




Vigotsky sistematiza en tres, las posiciones teóricas respecto al aprendizaje y el desarrollo. Estas son:

Interacción entre aprendizaje y desarrollo


1. Cuando los procesos de desarrollo del niño son independientes del aprendizaje: El aprendizaje se considera como un proceso puramente externo que no está complicado de modo activo en el desarrollo. Simplemente utiliza los logros del desarrollo en lugar de proporcionar un incentivo para modificar el curso del mismo. El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje pero nunca como el resultado del mismo.

2. Cuando el aprendizaje es desarrollo: Teorías como las basadas en el concepto del reflejo, esto es una reducción del proceso de aprendizaje a la formación de hábitos, identificándolos con el desarrollo.

3. Cuando el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados entre sí: Por un lado está la maduración, que depende directamente del desarrollo del sistema nervioso y por otro lado el aprendizaje, que a su vez, es también un proceso evolutivo. El proceso de aprendizaje estimula y hace avanzar el proceso de maduración. El punto nuevo y más notable de esta teoría, según la perspectiva de Vigotsky es que se le atribuye un extenso papel al aprendizaje dentro del desarrollo del niño.



Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.

Zona del desarrollo próximo (ZDP)


La ZDP proporciona a psicólogos y docentes un instrumento mediante el cual pueden comprender el curso interno del desarrollo porque utilizando este método podemos tomar en consideración no sólo los ciclos y procesos de maduración que ya se han completado, sino aquellos que se hayan en estado de formación, que están comenzando a madurar y a desarrollarse.


Una total comprensión del la ZDP debería concluir en una nueva evaluación del papel de la imitación en el aprendizaje. Al evaluar el desarrollo mental, sólo se toman en consideración aquellas soluciones que el niño alcanza sin la ayuda de nadie, sin demostraciones ni pistas, en tanto la imitación como el aprendizaje se considera procesos mecánicos. Pero sin embargo, Vigotsky observa que esto no es consistente puesto que, por ejemplo, un niño que tuviera dificultades para resolver un problema de aritmética, podría captar rápidamente la solución al ver cómo el profesor lo resuelve en el pizarrón. Aunque si el problema fuera de matemática avanzada, el niño nunca podría acceder a él.


"Nosotros postulamos que la ZDP es un rasgo esencia del aprendizaje, es decir, el aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante. Una vez que se han internalizado estos procesos, se convierten en parte de los logros evolutivos independientes del niño”.

Vigotsky


En definitiva, la perspectiva de Vigotsky otorga una importancia significativa a la interacción social. El rasgo esencial de esta posición teórica es la noción de que los procesos evolutivos no coinciden con los procesos del aprendizaje. Por el contrario, el desarrollo evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje. Esta secuencia, es lo que se convierte en la ZDP. Se altera así la opinión tradicional en la que el niño asimila el significado de una palabra o domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje escrito y se considera que sus procesos evolutivos se han realizado por completo: de hecho, recién han comenzado.


Resumiendo:

· Vigotsky habla de un curso evolutivo influido sociogenéticamente.

· Este curso evolutivo depende e los procesos de aprendizaje que ocurren en el plano de la interacción educativa. Así, la escolarización juega un papel fundamental.

· Considera el aprendizaje como un mecanismo fundamental del desarrollo evolutivo. Debe ir por delante del mismo y marcándole el ritmo.

· El contexto en el que el aprendizaje se da es muy importante.

· La zona de desarrollo próximo es una herramienta eficaz para los docentes pues no sólo tiene en cuenta lo ya aprendido por el alumno, sino que también da una perspectiva de la línea a seguir y el potencial de desarrollo.

Video de aprendizajes según Vigotsky



daniel_goleman.jpg

La inteligencia emocional es un conjunto de destrezas, actitudes, habilidades y competencias que determinan la conducta de un individuo, sus reacciones, estados mentales, etc., y que puede definirse, según el propio Goleman, como la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones.

1.2.2.4. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL: DANIEL GOLEMAN



Este término incluye dos tipos de inteligencias:


· La Inteligencia Personal: compuesta a su vez por una serie de competencias que determinan el modo en que nos relacionamos con nosotros mismos. Esta inteligencia comprende tres componentes:


o Conciencia en uno mismo: refiere a la capacidad de reconocer y entender en uno mismo las propias fortalezas, debilidades, estados de ánimo, emociones e impulsos, así como el efecto que éstos tienen sobre los demás y sobre el trabajo. Esta competencia se manifiesta en personas con habilidades para juzgarse a sí mismas de forma realista, que son conscientes de sus propias limitaciones y admiten con sinceridad sus errores; que son sensibles al aprendizaje y que poseen un alto grado de autoconfianza.

o Autorregulación o control de sí mismo: refiere a la habilidad de controlar las propias emociones e impulsos para adecuarlos a un objetivo. Responsabilizarse de los propios actos, pensar antes de actuar y evitar los juicios prematuros. Las personas que poseen esta competencia son sinceras e íntegras, controlan el estrés y la ansiedad ante situaciones comprometidas y son flexibles ante los cambios o las nuevas ideas.

o Automotivación: refiere a la habilidad de estar en un estado de continua búsqueda y persistencia en la consecución de los objetivos, haciendo frente a los problemas y encontrando soluciones. Esta competencia se manifiesta en las personas que muestran un gran entusiasmo por su trabajo y por el logro de las metas por encima de la simple recompensa económica, con un alto grado de iniciativa y compromiso, y con gran capacidad optimista en la consecución de sus objetivos.


· La Inteligencia Interpersonal: compuesta también por otras competencias que inciden en el modo en que se establecen relaciones con los demás:


o Empatía: refiere a la habilidad para entender las necesidades, sentimientos y problemas de los demás, poniéndose en su lugar, y respondiendo correctamente a sus reacciones emocionales. La empatía posibilita escuchar a los demás, entender sus problemas y motivaciones, anticiparse a sus necesidades y aprovechar las oportunidades y características de relación que ellas ofrecen.

o Habilidades sociales: refiere al talento en el manejo de las relaciones con los demás, a la habilidad de saber persuadir e influenciar a los demás. Quienes poseen un buen desarrollo de habilidades sociales son buenos negociadores, tienen condiciones para liderar grupos y para dirigir cambios y son capaces de trabajar colaborando en un equipo y creando sinergias grupales.

El propio Goleman sostiene que la inteligencia emocional no es simplemente un atributo con el que se nace, sino que se desarrolla y fortalece a partir de una combinación de temperamento innato y experiencias de la infancia. La estructura emocional básica puede modificarse mediante una toma de conciencia y aprendizaje. Hipótesis que abre una oportunidad muy valiosa para considerar que la educación escolar debiera incluir entre sus objetivos el desarrollo de habilidades y competencias vinculados con la inteligencia emocional tales como identificación, manejo y regulación de la manifestación de las emociones idóneas para cada acción.

¿Qué es lo principal cuando tratamos de predecir el desarrollo individual, la riqueza de todo tipo de estímulos proporcionada por el medio ambiente o la calidad de la herencia genética recibida? Por lo que respecta a las distintas dimensiones del desarrollo ¿qué debemos primar a la hora de caracterizar evolución individual, el componente afectivo, emocional y social, o por el contrario el cognitivo o intelectual? ¿Cuál de estas afirmaciones se acerca más a la verdad: El aprendizaje fomenta el desarrollo o incluso lo acelera, o el desarrollo permite o es motor del aprendizaje?

1.3. TÓPICOS EVOLUTIVOS DE LA DISCIPLINA.


Hay que tomar en consideración ambos polos de la disyunción, es decir, en lugar de verlos en términos de una disyunción excluyente, sería mejor contemplarlos como una disyunción incluyente. El problema en este caso es de integración: cómo lograr una síntesis y no una mera suma o agregación de las distintas partes. Pasamos ahora a revisar más detalladamente las disyunciones planteadas




bebe_sandia.jpg



Cuando en psicología nos preguntamos qué factores determinan que las personas se comporten como lo hacen, la primera cuestión que ha de responderse es si las fuerzas en cuestión tienen su último origen en la herencia que recibimos o en el medio en que crecemos.

HERENCIA MEDIO


Ante este enfrentamiento, se llevaron a cabo una serie de investigaciones, sobre todo con gemelos univitelinos, mediante los que los innatistas pretendían demostrar que la igualdad biológica inicial terminaba siendo semejante a la igualdad en las respectivas estructuras caracteriales y conductuales de los referidos gemelos
Los ambientalistas, por su parte, asumían la igualdad física en el momento de la concepción en los gemelos univitelinos, pero subrayaban que ello no tenía por qué seguir manteniéndose ni siquiera en el momento del nacimiento, por las variaciones ambientales a que daba lugar la posición de uno y otro en el útero, etc., y, desde luego, no se podía asegurar que tuvieran el mismo ambiente posnatal (superando así tópicos de que, por el hecho de ser hermanos, se recibirían crianzas idénticas). Ello llevaría a una peculiaridad en lo estrictamente psicológico, dadas las distintas influencias del entorno.Los resultados empíricos permiten hoy afirmar, como principio general, que todos los aspectos de la conducta humana se encuentran a la vez posibilitados por la interacción entre las fuerzas de la herencia y las del medio: más que empeñarse en cuantificar cuál es el peso de una y otra en el psiquismo.

EL SER HUMANO CERRADO Y ABIERTO AL APRENDIZAJE. Propuesta de Jacob (1970):


Profundizando algo más en la influencia hereditaria y ambiental es necesario hacer alusión a dos términos: el genotipo y el fenotipo. El genotipo implica toda la información contenida en los genes de un individuo, mientras que el fenotipo debe entenderse como la expresión de la interacción de ese genotipo con el entorno en que crece el organismo en cuestión. En algunos aspectos, el genotipo se manifiesta por una vez y de forma total, sobre todo en rasgos biológicos (color de los ojos, forma del cráneo o de los pabellones auriculares, etc.), de forma que tales elementos no sufren ninguna modificación posterior, salvo por la acción de un agente patológico, traumático o quirúrgico. Pero, en muchos aspectos, sobre todo los psicológicos, el genotipo no se manifiesta tan drásticamente o de forma tan irreversible. En estos casos, el fenotipo, lo observable, es una expresión bastante lejana del genotipo, dado que es el resultado de su interacción con fuerzas diversas del ambiente.
El hecho de que un mismo genotipo pueda dar lugar a una amplia gama de fenotipos, en función de su interacción con el entorno, se conoce como margen de reacción: en efecto, lo que hace el genotipo es establecer unos márgenes, por arriba y por debajo, para el desarrollo de las características del organismo, márgenes más o menos amplios según el elemento de que se trate.En el programa genético de los organismos complejos, por otro laso, existen dos porciones: una parte cerrada, cuya expresión es genéticamente inmodificable y está rígidamente fijada; y otra abierta, que deja al organismo con cierto margen de respuesta. La parte cerrada prescribe con rigidez las estructuras, las funciones y los atributos; la parte abierta sólo determina las potencialidades. Esto es, en unos casos la herencia impone restricciones al organismo y en otros le permite posibilidades. Al respecto hay que decir que cuanto más complicado sea un organismo, más vías diferentes le quedan para desarrollar las posibilidades que la herencia le otorga. Hoy admitimos, si acaso, que existen unos períodos más sensibles que otros para aprender ciertas pautas, siendo toda la infancia un gran período sensible, sin que tal cosa conlleve que fuera de ella todo aprendizaje ha de ser un fracaso.
La herencia de los rasgos psicológicos individuales:

En este apartado veremos, las propuestas de Caspi, 1998.
En sus estudios halló que el índice de heredabilidad respecto a:
- La inteligencia es aproximadamente de un cincuenta por ciento, de padres a hijos
- La personalidad es aproximadamente de entre un veinte y un cincuenta por ciento.

Todas estas manifestaciones, se basan en tres tipos de relaciones, que vamos a exponer más abajo


    1. Relaciones pasivas: los padres transmiten al bebé ciertas características (por ejemplo la tendencia a la inhibición) en parte a:
a. Influencias genéticas
b. Forma en que organizan su entorno, se relacionan con el, etc. (relaciones escasas y muy dominantes, por ejemplo).
2. Relaciones evocativas o reactivas: determinadas características de un niño o niña que pueden tener una cierto comportamiento hereditario (hiperactividad, por ejemplo) hacen más probable que se les estimule en una dirección que en otra (cierto tipo de actividades, de juegos…).
3. Relaciones activas o de selección de contextos: en función de nuestras disposiciones con algún componente genético, las personas buscan unos contextos más que otros, escogen unas actividades sobre otras, (un niño inhibido preferirá compañeros de juego muy diferentes de los que preferiría el niño hiperactivo, por ejemplo).Otra disyuntiva que encontramos en la psicología del desarrollo es cómo el crecimiento asincrónico se corresponde con la asincronía de las áreas de la conducta como la motriz, el lenguaje, la psicosocial etc. Como se ha visto anteriormente en dicho tema, los estadios o categorías del desarrollo facilitan su análisis, pero solo se podrá tener una visión panorámica del desarrollo, en tanto te tome al niño como un ser complejo y único. En este sentido, los campos principales de la conducta, que se suceden con relativa independencia entre sí, se convierten así en puntos de referencia para estimar la madurez de la conducta observada en cada niño. En la medida en que se coteje cada campo con el esquema cronológico correspondiente, se podrá estimar la mayor correspondencia entre los campos. Esta estimación aproximada permitirá establecer si la correspondencia es total o parcial, y en consecuencia, si el niño presenta el desarrollo esperable para su edad cronológica en cada una de las áreas del a conducta, si presenta el desarrollo esperable, con restricciones en algunas de la áreas, o si presenta un desarrollo por debajo de lo esperable en cada una de las áreas de la conducta para su edad cronológica, dando cuenta de la sincronía o asincronía en su desarrollo evolutivo.


SINCRONÍA DISINCRONÍA

CONTINUIDAD DISCONTINUIDAD



En psicología del desarrollo ha habido históricamente algunas problemáticas que han despertado polémica, como por ejemplo la discusión acerca de la importancia de la continuidad y discontinuidad en el desarrollo. ¿Podríamos afirmar que el desarrollo es continuo o deberíamos decir que se produce de manera discontinua? Si optáramos por una u otra posición la respuesta sería correcta. Una de las características del desarrollo es el cambio que se da de manera generalmente continua y algunas otras veces de manera discontinua. Por ejemplo en el periodo perionatal, podríamos pensar la continuidad de la vida postnatal a la vida prenatal. La posición del bebé en la cuna recuerda la posición del bebé en el útero, poco a poco su cuerpo irá encontrando otras formas de acomodarse. Sin embargo, han tenido lugar algunos cambios que marcan un momento de discontinuidad importante (nos referimos a un cambio cualitativo como generalmente ocurre en los momentos de discontinuidad) el bebé ha comenzado a utilizar sus pulmones para respirar, ha puesto en acción todo un sistema digestivo, ha comenzado a regular la temperatura de su cuerpo, aunque esto aún con cierta dificultad.
Los organismos vivos no tolerarían una frecuencia ininterrumpida de cambios abruptos, por lo cual los momentos de discontinuidad se generan cuando es realmente necesario para el desarrollo. Algunos autores plantean que existen factores que contribuyen a la continuidad e intervienen para amortiguar el cambio repentino, y factores que contribuyen a l a discontinuidad del desarrollo, que permiten el desequilibrio y la reorganización.La conclusión final a la que hemos llegado al finalizar dicho tema es quizás la complejidad y ambigüedad del estudio en la disciplina de Psicología y más concretamente en Psicología del Desarrollo, pero a la vez cuán importante y valioso merece para nuestra cognición humana.

CONCLUSIÓN FINAL:


La evolución de su historia se plasma con el momento histórico que vive cada una de las teorías, y va habiendo una evolución, desde las posturas más naturalistas o darwinianas, hasta las posturas más socio-cognitivas, donde se van poniendo sobre la balanza cuán importante es para nuestro desarrollo los genes, la familia, el entorno, los modelos que tenemos a nuestro alrededor etc.

Lo mejor de todas estas posturas o teorías es que en vez de menospreciar una a la otra, nos enriquecen y amplían nuestra visión del desarrollo como seres humanos, podemos llegar a entender porqué en parte somos de una forma u otra o como nos afectan determinados aspectos, y entender y comprender la gran diversidad existente en nuestra especie.

La evolución hacia un comportamiento “más adecuado”, práctico o efectivo en nuestro entorno, familiar, social o de trabajo, comienza por comprender de una manera objetiva, o con mayor objetividad la realidad que nos rodea, la psicología del desarrollo pretende exactamente dar una visión amplia de cómo evoluciona el ser humano desde que nace hasta que muere, si seguimos este criterio podemos tomar conciencia de la importante de su estudio y de su comprensión.

1. ¿En qué ámbitos se desarrolla la psicología evolutiva?

PREGUNTAS


A) Ámbito biofísico, cognitivo y social.
B) Ámbito cognitivo, socio-afectivo y personal.
C) Ámbito biofísico, cognitivo y socio-afectivo.
D) Ámbito social y personal.

Respuesta: c) Ámbito biofísico, cognitivo y socio-afectivo.

2. ¿Queda en oposición la naturaleza y la cultura del hombre?

A) La naturaleza es buena y el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella. B) La naturaleza es mala y el mal procede de la acción que el hombre ejerce contra ella.C) Ambas son correctas.


3. Según Vigotsky, el aprendizaje:A) Es un proceso independiente del desarrollo evolutivo y de carácter genético.

B) Debe ir por delante del desarrollo evolutivo y marcar el ritmo del mismo.
C) Es la consecuencia natural del desarrollo evolutivo y surge de las relaciones sociales.

Respuesta: B) Debe ir por delante del desarrollo evolutivo y marcar el ritmo del mismo.

4. La disyuntiva entre continuidad y discontinuidad del desarrollo humano puede observarse en diferentes ejemplos, nosotros te pondremos la situación de un recién nacido, que termina de nacer ahora mismo, selecciona la respuesta correcta:A) En el periodo perionatal, podríamos pensar la continuidad de la vida postnatal a la vida prenatal. Sin embargo, han tenido lugar algunos cambios que marcan un momento de discontinuidad importante, el bebé ha comenzado a utilizar sus pulmones para respirar, ha puesto en acción todo un sistema digestivo, etc.

B)En el periodo perionatal podríamos pensar en la continuidad de la vida postnatal a la vida prenatal, como único cambio de continuidad en el desarrolo, la discontinuidad es inexistente.
C)En el periodo perionatal podríamos pensar en la discontinuidad de la vida postnatal a la vida prenatal, como único cambo de discontinuidad en el desarrollo, la continuidad es inexistente.

5. ¿A qué principio, establecido por Piaget, corresponde la tendencia del individuo a relacionarse con el entorno de manera que favorezca su supervivencia?

A)Principio de organización.

B) Principio de adaptación.

C) Principio de equilibrio

BLIBIOGRAFIA


PÁGINAS WEBS:

Wikipedia
Blog “etología humana” Youtube

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-289-1-charles-darwin-la-teoria-de-la-evolucion-y-su-influencia-en-.html
http://www.google.es/search?hl=es&client=firefox-a&hs=6ru&rls=org.mozilla%3Aes-ES%3Aofficial&channel=s&q=psicologia+del+desarrollo&aq=0&aqi=g10&aql=&oq=PSICOLOGIA+DEL+DE&gs_rfai=
www.comportamental.com
www.e-torredebabel.com
www.cienciaconducta.com
http://www.psicologia-online.com/ebooks/personalidad/bandura.htm
http://html.rincondelvago.com/psicologia-del-desarrollo_9.html
http://www.ub.edu/personal/SEIDI/inauguracion.pdf http://www.slideshare.net/orengomoises/herencia-y-ambiente
http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_sincronicidadhttp://www.conducta.org/biografias/bfskinner.htm
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N76.htm
http://www.tdr.cesca.es/TESIS_UV/AVAILABLE/TDX-0327106-17004...
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicología_evolutiva
http://html.rincondelvago.com/psicologia-evolutiva_6.html
http://www.psi.uba.ar/academica/carrerasdegrado/psicologia/informacion_adicional/obligatorias/053_ninez1/files/problematicas_psico_desarrollo.pdf
www.monografias.com
http://educacion.idoneos.com/index.php/287950
http://ana-10392.blogspot.es/
http://www.scribd.com/doc/3495223/INTELIGENCIA-PiagetGardnerGoleman

http://definicion.de/psicologia-del-desarrollo/

http://www.laexcelencia.com/htm/articulos/psicologia/visiones.htm
http://mauve_ciel.tripod.com/biografiaspsi/
http://sepiensa.org.mx
LIBROS:
Tortosa Gil, F. Una historia del psicología moderna. Madrid: McGraw Hill, 2000.
Acevedo, J. Historia de la educación y de la pedagogía. Buenos Aires: Prentice Hall, 1999.
Abate Daga, L. Psicología Evolutiva. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, 2205.
Wallon, H. Emilio o de la Educación. París: Editions Sociales, 1995.

REVISTAS:

Revista Perspectivas, vol.XXIV, nª 3-4, 1994


MAPA CONCEPTUAL
tema_1_psicologia_del_desarrollo.cmap.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario