lunes, 24 de agosto de 2015

LA ARGUMENTACIÓN POLÍTICA

    LA ARGUMENTACIÒN POLÍTICA: UN EJERCICIO DE PODER 


UNO.
Los sofistas, en general; Gorgias, en particular, pueden ser vistos hoy como maestros de la palabra argumentativa. Dicho más enfáticamente: como practicantes de unas formas discursivas identificadas por el propósito de la persuasión. Más que crear una escuela o una corriente de pensamiento pedagógico en la cual fuese posible identificar maestros y discípulos, el objetivo primordial de su trabajo parece haber sido el de lograr que los jóvenes que recibían sus lecciones fuesen capaces de pensar siempre por si mismos. De la lectura de sus textos me parece que podemos derivar  una serie de propuestas sobre el discurso, los sujetos y el lenguaje que hoy, más de dos mil quinientos años después, siguen siendo pertinentes y apropiadas.[1] Los sofistas, vistos en la perspectiva de una teoría del discurso político considerado como una forma particular y concreta de discurso argumentativo, aparecen ahora como los adalides precursores de ese tipo de discurso que centra el uso de todos sus recursos y el cumplimiento de sus objetivos en el logro de una persuasión y no en el despliegue arrogante de una verdad que se presenta a si misma como omnipresente y absoluta. Mejor dicho, el estudio de los trabajos escritos por los sofistas nos pone en frente de una hipótesis según la cual la verdad no constituye el centro de los procesos argumentativos.

domingo, 23 de agosto de 2015

LA CONSTRUCCIÓN DISCURSIVA DEL ODIO Y DEL MIEDO EN COLOMBIA


LA CONSTRUCIÓN DISCURSIVA DEL  ODIO Y DEL MIEDO EN LA COLOMBIA CONTEMPORÁNEA


Raúl Botero Torres
Departamento de Ciencia Política-Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
Universidad Nacional de Colombia (Medellín)

Resumen

Una aproximación a los procesos de argumentación política que se han dado en la Colombia contemporánea, por modesta que pueda resultar, tiene que considerar una serie de presupuestos teórico-metodológicos mínimos. En este caso éstos están presentes desde El Análisis Crítico del Discurso, más exactamente devienen del componente retórico de opción multidisciplinar. Metodológicamente se consideran esenciales el método histórico y el hermenéutico en tanto que se abordan los procesos argumentativos en su doble condición de empíricos y discursivos. La tesis básica que intento desarrollar es que en la Colombia contemporánea hay un resurgimiento muy enfático del macroproyecto conservador que ha identificado la historia política de este país. Dicho macroproyecto se sustenta en la construcción imaginaria del odio y del miedo. Pretendo a partir del análisis de un corpus de piezas discursivas, que considero claves en el lapso histórico que va de 1991 a 2010, sustentar la tesis propuesta.

Palabras clave: Argumentación, imaginario político, conservatismo, persuasión,  falacias, democracia.

Abstract

An approximation, even a very modest one, to the processes of political argumentation that have occurred in the recent history of Colombia has to consider a minimum series of theoretical and methodological considerations. In this case these elements are present within the Critical Analysis of Discourse, more precisely arising from the rhetoric component, of multidisciplinary option.  Methodologically, the historical and hermeneutic methods are considered essential to approach the argumentative processes in its double nature, empiric and discursive. The basic idea that I try to develop is that recently in Colombia there is a very emphatic resurgence of the conservative macro project that has marked the political history of the country. This macro project is based on the imaginary construction of hate and fear. I intend to sustain the former conclusion based on a collection of discursive pieces in the time lapse between 1991 and 2010.

Key Words: Argumentation, political imaginary, conservatism, persuasion, fallacy, democracy.

sábado, 22 de agosto de 2015

LAS RAZONES DEL SOFISTA

RAÚL BOTERO TORRES


LAS RAZONES DEL SOFISTA
(Una teoría de la argumentación política)



                                                Medellín- 2010


A Gladys y a Natalia, por su-puesto
  

"Cuando no puedes argumentar…golpeas"

ALBERT CAMUS

(“El Hombre Rebelde”)



.PRESENTACIÓN.

Talvez no haya en los seres humanos una característica o un rasgo más significativo que su competencia para conocer. Es tan definitivo este rasgo que uno podría afirmar de una manera contundente que los humanos somos seres que sabemos y, sobre todo, que  sabemos que sabemos. Al comprometernos en la pretensión de saber el mundo estamos constituyéndonos de una manera inquietante y seductora al mismo tiempo. Podemos saber el mundo como una forma de sabernos plenamente.

Esas posibilidades de conocer tocan con diversos y, a veces, contradictorios tópicos. En este caso interesa el de la política y sus posibilidades de significar en el contexto de lo real, en la medida en que tiene una dimensión discursiva. Ese intento por conocer los distintos aspectos de la política se fundamenta en la convicción de que es importante asumir con urgencia una reflexión teórica sobre  la citada dimensión. También, en aquella según la cual ésta puede y debe ser abordada desde la perspectiva general de las Ciencias del Lenguaje y, más exactamente, desde las Teorías del Discurso. Esas convicciones se fundamentan en el reconocimiento del Estado, el Poder y la Ley, como los referentes centrales de la política, en tanto que una práctica discursiva. La hermenéutica de esos tres referentes se erige, entonces, como la línea central del trabajo teórico que los politólogos hacen de las prácticas que constituyen su objeto.

Me asisten las precitadas convicciones en la medida en que considero las siguientes hipótesis: A. Esta dimensión se constituye en tanto las prácticas políticas tienen un carácter vinculante. B. Las teorías del discurso la abordan bajo la presunción de que la lógica que la asiste y le sirve de fundamento es una lógica relacional. C. Esta lógica implica una interpretación de la política que  atienda a las variadas posibilidades que ella ofrece de resemantizar lo real. D. Esas posibilidades, suponen  una revaloración de la dialéctica de la subjetividad, que termina asumiendo la noción de sujeto más como un conjunto de posibilidades ofrecidas por los posicionamientos tenidos, que por una condición ontológica fundamental ostentada por un elemento cualquiera del discurso. E. Dado el carácter de constructo comportado por los referentes de la Ciencia Política, se hace imprescindible un análisis coherente y sistemático.          

Esta propuesta académica tiene unos objetivos que pueden resumirse de la siguiente manera: 1. Abrir espacios para la investigación en Ciencia Política. 2.   Diferenciar las nociones de demostración, argumentación y persuasión. 3. Hacer una caracterización de la dimensión discursiva de la política. 4.  Aplicar los conceptos citados al análisis de las prácticas políticas, independientemente del tipo de participación que los sujetos tengamos  en ellas. 5. Ofrecer a los estudiantes de Ciencia Política los elementos teóricos que les permitan un acercamiento a las teorías del discurso y de la argumentación.

En el presente texto, escrito como parte de una reflexión teórica sobre la política, intento recoger, mostrar y explicar de una manera que resulte coherente y comprensible, las condiciones de la discusión sobre la dimensión discursiva de las prácticas políticas. Me interesa, sobre todo, proponer el debate a partir de unas conjeturas y unas hipótesis que resulten contrastables. No pretendo el consenso y el acuerdo. Aspiro si, a que todos podamos argumentar sobre las posiciones que cada uno de nosotros asuma y a que respetemos las diferencias que surjan, por agudas que estas puedan ser.

El texto se abre con una introducción hecha con base en la pregunta ¿Qué significa argumentar en política? Me interesa empezar resolviendo esa pregunta, así sea de manera relativa y parcial, porque considero que esta es la pregunta de base. Si tenemos algo que decir en frente de ella, entonces habremos comenzado a trasegar un camino lleno de incertidumbres y de ambigüedades, pero también de hallazgos en el horizonte del conocimiento. No busco la seguridad de una respuesta absoluta y contundente. Procuro, más bien, tener argumentos y razones para preguntar de una manera más fina y más cercana al espíritu investigativo que a la ingenua seguridad de la creencia. 
 
El primer capítulo alude a los postulados de la Pragmática. Ello se justifica en virtud de las posibilidades que ésta tiene de explicar el carácter intencionado de los usos que los sujetos le damos a los lenguajes. También porque interesa resaltar que en los procesos de argumentación se hace más o menos evidente la primacía de la llamada comunicación estratégica sobre la llamada comunicación abierta u honrada. Interesa precisar a qué  tipo de acción nos estamos refiriendo cuando aludimos a las acciones lingüísticas. También resulta importante examinar la teoría de los actos de habla, las estrategias discursivas y, sobre todo, el carácter polifónico del acto de enunciación.

 El segundo, está dedicado a hacer una aproximación a la noción de discurso. Esta se ha ido constituyendo en las últimas décadas como una categoría fundamental en el contexto de los estudios sobre el lenguaje. Su abordamiento significa pasar de lo abstracto y formal del lenguaje a lo pragmático devenido del acto enunciatario. Por esa razón lo que interesa en este punto es examinar todos esos mecanismos y procesos que permiten al lenguaje hacerse reconocible en el discurso. Me parece primordial examinar el discurso desde su doble dimensión de estructura y de proceso. Igualmente, estoy interesado en analizar las modalizaciones como expresión de la subjetividad y como fundamento de una tipología de los discursos.

El tercer capítulo involucra un examen mínimo, pero coherente, de la teoría de la argumentación. Este examen comienza con un rastreo histórico que compromete los aportes de la Retórica en la Antigüedad Clásica, pasa por los aportes del medioevo, hasta llegar a la actual Teoría de la Argumentación. Igualmente, intento abordar las categorías básicas en los procesos argumentativos. Me interesan de manera primordial, la persuasión y la verdad. La primera, porque la considero el eje dinamizador de toda argumentación. La segunda, porque la ambigüedad de su papel hacen imprescindible su consideración.   

El cuarto, y último de los capítulos del texto, se centra en la argumentación política. En la medida en que esta es la parte nodular del texto, resulta pertinente abordar todos y cada uno de los aspectos que hacen de la argumentación política, una argumentación específica y particular. Empiezo por contextuar en el ámbito del lenguaje todo propósito argumentativo, en la medida en que supongo que le resulta pertinente y apropiado. Examino después lo público, bajo el presupuesto de que constituye el centro de todo el quehacer político, porque éste busca siempre la satisfacción de los intereses colectivos, privilegiándolos frente a los individuales o particulares. Me interesan los referentes del discurso político, pero, sobre todo, las posibilidades de resemantizar lo real a partir de su uso discriminado. Me atrae la posibilidad de encontrar nuevos valores o distintos sentidos a unos significantes que básicamente aparecen como flotantes. A mi modo de ver las teorías contemporáneas del lenguaje, entre ellas las derivadas de las propuestas chomskyana, bajtiniana y perelmaniana, entre otras, nos llevan a la hipótesis de que el lenguaje constituye el más político de los temas. Por ello, precisamente por ello, es casi una evidencia que todo uso efectivo y material del lenguaje constituye siempre y en todo lugar un ejercicio de poder.


viernes, 14 de agosto de 2015

LOS MODOS DE CONOCIMIENTO

El problema de la verdad y de los criterios de verdad. Lenguaje y conocimiento filosófico.

Verdad, coherencia, certeza. La verdad como algo del ser: aletheia; la autenticidad, la confianza y la fiabilidad. La verdad del juicio y de la proposición: adecuación. La verdad del razonamiento: validez y coherencia. La verdad del entendimiento: seguridad y certeza. La verdad como lo que no hay: posibilidad del ser y del decir. La verdad como promesa: lealtad y fidelidad. La verdad del lenguaje: semántica y pragmática. La verdad ética: veracidad.

En los ámbitos del conocimiento empírico y del razonamiento lógico, o en los más complejos aún de la acción práctica, utilizamos criterios de verdad para evaluar lo que nos ocurre –a nosotros y a las cosas, y al lenguaje con el que hablamos de todo esto–. Un acto humano consciente, voluntario, ya sea teórico o práctico, sólo llega a realizarse del todo cuando el sujeto que lo ejecuta es capaz de valorarlo –darle un sentido– y evaluarlo –determinar su grado de verdad–. El problema surge cuando intentamos especificar mediante una sola definición qué entendemos por ‘verdad’, porque, al ser muy distintas las acciones y los objetos considerados en ellas, muy distintos son también los criterios de verdad que les aplicamos, y los ‘tipos de verdad’ que cabe apreciar.
Vamos a ir observando diversas formas de decirse la verdad. Tal vez al cabo tengan todas algo en común, o tal vez descubramos que sólo se trata del uso indiscriminado de un mismo término para referirse a asuntos demasiado dispares. Esto es, puede ser que estemos ante un caso de imprecisión lingüística. Al final del tema nos tendremos que enfrentar a esta disyuntiva, y también habremos de reflexionar sobre la relación que se establece entre el lenguaje y las cosas, porque lo que parece obvio es que el asunto de la verdad sólo se le plantea a un ser que emite juicios sobre las cosas que le conciernen y tiene la facultad de recapacitar sobre tales juicios.


sábado, 1 de agosto de 2015

GRAN BIBLIOTECA DE AJEDREZ

Ültima actualización junio 08/2015
No olvides hacer click en "+1"
Paginas relacionadas: ajedrezpaisa2014.b logspot.com
leonarioss.blogspot.com

Download Libro pasando paginas (150Wx150H)

AVISO LEGAL: Los archivos de texto electrónico y en formato audiovisual expuestos en esta página tienen por único objeto promover y difundir valores culturales y difusión del ajedrez. Bajo ningún concepto persiguen fines lucrativos, prohibiéndose expresamente su copiado para uso comercial. Solo se reproduce material al que es posible acceder de manera libre, pública y gratuita en distintos blog, web, sitios y lugares de Internet. Si algún autor o compositor, representante legal o sus derechos habientes considera que la exposición de algún material en particular afecta sus derechos de autor, rogamos comunicárnoslo a fin de proceder a su retiro. Lo publicado en esta página son todos links o enlaces a otros sitios externos, en este blog no se alojan los archivos a que se hace referencia.